Menu Close

Unas palabras de Elsa Chahin

Elsa Chahin

Nacida en México, criada allí y en Estados Unidos. Elsa Chahin es una legítima ciudadana del mundo que cree en el potencial humano. Así lo demostró cuando comenzó a tomar clases de ballet a los 21 años, y tan cinco años después, bailaba como solista con el prestigioso Taller Coreográfico de la UNAM, la principal compañía de ballet neoclásico de México.

"Nadie me dijo que no podía creer en mis sueños", dijo Chahin, una escultural mujer de 51 años, cuyo cuerpo tonificado todavía está en condición para ser bailarina. “Fue la fundadora y directora artística de Taller, Gloria Contreras, quien me dijo: 'Elsa, si quieres bailar con nuestra compañía, solo tienes que aprenderte los ballets'. El hecho de que alguien de ese calibre creyera en mí me hizo confiar en que si doy mi mejor esfuerzo puedo alcanzar cualquier meta que me proponga.”

IMG_5163
img_9868-1

Y así lo ha hecho. Aunque dejó la compañía después de bailar con ellos durante cuatro años, Chahin ha estado combinando su amor por el movimiento con su amor por los niños en una carrera que, literalmente, la ha llevado alrededor del mundo. Chahin es Presidenta de la organización sin fines de lucro de renombre internacional, Pikler/Lóczy USA, a través de la cual lleva a cabo la misión del Dr. Emmi Pikler. (La revolucionaria pediatra húngara que desarrolló la pedagogía que se centra en el niño como participante activo de su propio cuidado; el niño que nunca debe ser tratado como un objeto y a quién se le debe dar la oportunidad de desarrollarse a su propio ritmo).

Chahin recordó: “Ser bailarina es una carrera muy exigente. Mi esposo me había apoyado mucho y había tenido mucha paciencia, pero se me hacía difícil pasar tiempo de calidad juntos. Creo que fue un buen compromiso comenzar una familia”, agregó, “y ceder a lo que había sido el mayor amor de mi vida”.

Chahin dijo que durante su embarazo encontró un libro de Magda Gerber, la fundadora de RIE® y después del nacimiento de su hijo, comenzó a asistir a clases de para padres e hijos.

“Decidí hacer un cambio a medida que iba aprendiendo más sobre este enfoque, aplicándolo a mi hijo y viendo los resultados tan increíbles sobre su vida. Pude ver los efectos de hablar con mi hijo con respeto, y de involucrarlo en todos sus cuidados básicos.”

“Después de un año y medio”, agregó Chahin, “comencé a leer más sobre este enfoque y aprendí los orígenes de cómo éste surgió de la Dr. Emmi Pikler en Hungría. Fue entonces cuando fui a Budapest por primera vez para asistir a un simposio, cuando mi hijo tenía tres años. Después de mas de 50 viajes, todavía voy con regularidad”.

Elsa ha viajado a docenas de países como presentadora en más de 120 conferencias y seminarios nacionales e internacionales para compartir sobre el cuidado respetuoso que merecen los bebés. Chahin también es coautora del libro “En Manos Amorosas”, el cual escribió con la hija de Pikler, Anna Tardos, de 89 años. En éste hablan sobre los derechos de los niños que viven en instituciones.

Fue elegida presidenta de Pikler/Lóczy USA en el año 2013 (y ha sido miembro fundador de la junta desde 2004), Chahin explicó que el propósito original de la organización -sin fines de lucro- es apoyar a la Casa Pikler®, comúnmente conocido como Lóczy, por la calle húngara en la que se encuentra ubicada.

“Solía ser una guardería residencial”, dijo, “o lo que la gente conoce como orfanato, y estaba en situación de crisis por falta de fondos. Tras haber conocido todo el trabajo que Pikler había hecho desde 1946, creí importante ayudar a mantenerlo abierto y recaudar fondos, ese fue nuestro propósito original”.

screen-shot-2017-09-14-at-11.29.17-am

“Ahora que la Casa Pikler® es una escuela de maternal y prescolar, un centro de investigación y capacitación, el propósito es compartir el trabajo de la Dra. Emmi Pikler, sus teorías, su pedagogía, es decir, su investigación, y hacerlo accesible al mundo.”

Chahin agregó que cuando Hungría era un país comunista, pocas personas fuera de Europa conocían Pikler®. “No era una pedagogía tan conocida como hoy. Creo que compartir esta manera de ser y estar con los bebés puede tener un efecto positivo en el mundo, esa es mi principal motivación”.

Además de su trabajo en Pikler®, Chahin es directora del departamento de danza en la escuela primaria Seven Arrows, donde ha enseñado desde 2005 y alienta a los padres a compartir sus talentos con los estudiantes.

“Le comenté a la directora que solía ser bailarina profesional”, dijo Chahin, “y que también soy de México. Sabía que tenían un festival y le pregunté si le gustaría que participara.”

Chahin no sólo produjo ese festival (y muchos otros anualmente) sino también sus propias coreografías, las cuales se han presentado en conciertos escolares, incluidos bailes para el Día de los Muertos, y un programa de invierno que contó con la obra icónica de Alvin Ailey, “Revelations”.

“Eso marcó un nuevo comienzo en mi carrera de baile, porque”, Chahin hizo una pausa y sonrió, “aquí reside la belleza: estoy muy agradecida de tener esta oportunidad de aprender a estar con los niños de una manera respetuosa, no forzar sus cuerpos, porque de lo contrario, yo habría sido una maestra de baile completamente diferente”.

“Puedo invitar a los niños a bailar de manera que aprovechen su alegría interior”, explicó. "Me gusta explorar las miles de posibilidades del movimiento y la música no de la forma en que, se supone, debes hacerlo".

Chahin dijo que ha dado la oportunidad a los niños de expresarse libremente y ser coreógrafos, también. “Poco a poco”, agregó, “comencé a afinar mis habilidades de enseñanza para darme cuenta de que a los niños les encanta que se les tome en cuenta. Tienen grandes ideas. ¿Por qué no invitarlos y ver realmente qué puede salir de esta colaboración?”.

“Quizás nunca habían tomado una clase de baile, pero pueden sentir la música. Al sentir la música en sus cuerpos, éstos les dirán cómo moverse. Creo que eso es algo que debemos respetar cuando los niños están creciendo".

Durante los últimos 15 años, Chahin también ha participado como mentora, maestra de baile y coreógrafa en el Sheenway School and Culture Center en Watts, California, donde continúa inspirándose en las palabras de Gloria Contreras, ‘Las artes pueden salvar el mundo".

Chahin señaló que los niños con desventajas socioeconómicas, así como los que no provienen de entornos cariñosos y amorosos, pueden conectarse a través de la música y sentirse bien consigo mismos. “Nosotros debemos escoger sentirnos bien con nosotros mismos, porque habrán diferentes situaciones que nos causarán mucha discordia y nos harán sentir emociones negativas y no necesariamente encontraremos una salida para estas situaciones”.

“Poder mover el cuerpo y expresarnos puede cambiar rápidamente nuestro estado de ánimo, hacernos sentir bien y pensar positivamente. Exponer a los niños a la música y permitirles sentir que se conectan con los latidos del corazón es hermoso. En esencia, nuestra primera conexión en el útero se da a través del movimiento. Creo que esa es la razón por la que es tan fácil conectar con los niños, independientemente de su condición social, podemos conectar a través de la música y el baile.”

Chahin, quien obtuvo certificados en liderazgo transformacional para organizaciones sin fines de lucro y en estrategias de recaudación de fondos y subvenciones de la Universidad de Notre Dame. También se ha dedicado a aprender más del Sensory Awareness y Mindfulness. Ha sido guiada por la fisioterapeuta y la Maestra Experta en la Pedagogía Pikler®, Ute Strub, desde el año 2004, en Berlín y Budapest. Chahin también es coautora de un programa en línea con Ute, a través del cual desea compartir la sensibilidad de Strub con una audiencia más amplia.

“Ute desarrolla el cómo conectar con los niños, por ejemplo, al ser amables con los niños cuando les lavan las manos. Puedo ofrecerte una lista de libros que explican por qué es importante ser amable y esa información permanecerá en tu mente, y tal vez lo entiendas en algún nivel, pero lo que hace Ute es tomar esta idea de ser amable con un niño y ella lo transporta al cuerpo, lo hace vivencial.”

"Cuando el cuerpo interioriza algo, entonces hay una conexión entre la mente y el cuerpo y entonces, esa información se convierte realmente tuya".

Chahin estuvo de acuerdo en que esta forma de pensar se alinea con su propia experiencia en movimiento, pero ¿cuál es el interés de trabajar con mujeres mayores como Strub y Tardos?”

“Yo misma las busco”, declaró Chahin. “La mayoría de mis amigas son mayores, creo que la sabiduría viene con la edad. Amo la edad. Cuando la gente me pregunta cuántos años tengo, digo con orgullo: ‘Tengo 51, y eso me acerca un año más a mi meta de tener 100’. Poder pasar tiempo con mujeres que han estado en este mundo, han vivido diferentes experiencias, que han tenido luchas y las han superado, es increíble para mí”.

“El tiempo es lo más importante que tenemos”, agregó, “quien comparte su tiempo contigo, comparte su vida. He tenido la oportunidad de aprender de ellas, al lado de ellas y no de un libro, no de algo etéreo. He aprendiendo de estas maravillosas mujeres, de sus historias y el hecho de que estén dispuestas a invertir su tiempo conmigo y compartir sus conocimientos conmigo, es un gran privilegio.”

Chahin, quién todavía toma clases de baile y yoga con regularidad, también comparte sus conocimientos con personas de todo el mundo. Su agenda está repleta con invitaciones para presentar el próximo año en conferencias en China, Arabia Saudita, y México, así como para facilitar sesiones de capacitación de RIE® y Pikler® en California, Florida y Oklahoma. También se le ha solicitado que comparta su experiencia en orfanatos en México, mientras que también está considerando invitaciones que ha recibido para ir a Canadá y Australia.

Chahin dice que se relaja y trabaja mucho en viajes largos en avión. “Qué cosa tan maravillosa es un avión. Entras, te sientas, abrochas el cinturón de seguridad y 12 horas después estás en otro país. Lo que me ha ayudado a no sentirme estresada mientras trabajo es que realmente estoy disfrutando lo que estoy haciendo. Soy absolutamente bendecida de haber encontrado lo que amo hacer y de poder pasar mi tiempo de esta manera.”

Chahin busca a inspirar a otros a convertirse en la mejor versión de sí mismos. “Creo que todos podemos y todos tenemos el potencial para convertirnos en mejores seres humanos y no solo conformarnos con lo que parece cómodo. Si puedo inspirar eso en otros, entonces mi vida ha valido la pena.”

Y aunque Chahin dijo que quiere ser un medio para compartir información, también cree que la vida tiene un propósito para ella. “No estoy buscando la oportunidad a que las cosas sucedan, estoy presente para las oportunidades que se presentan en cada momento.”

“Estoy en este camino a propósito y voy dando un paso a la vez, sin metas grandes más que la de hacer una diferencia en la vida de los niños, si logro influenciar positivamente la vida de un niño, entonces sucederá el efecto mariposa. “Quién sabe”, agregó Chahin con un brillo en los ojos, “tal vez la paz mundial sea posible. Me gusta creer que lo es.”

Chahin vive en California con su familia.

Escrito por Victoria Looselef, Periodista galardona y consultora artística. Traducido por Sary Montero